Parece que fue ayer, pero ya son 3 años los que llevamos escribiendo una revista que no se parece a ninguna otra revista de motos. Y, precisamente, es por ello que en estos 19 números de esta publicación de Pont Grup os hemos contado una infinidad de curiosidades a lo largo de todas sus páginas. Sería imposible pretender citar aquí cada una de ellas, pero si nos hemos propuesto refrescaros la memoria con las más destacadas.
Desde aquel primer número, que aún conservo en papel como un preciado tesoro, los fantásticos escritores que se juntaron para la ocasión lo hicieron para hablar sobre Música y motos. Recuerdo perfectamente que yo os conté cómo Yamaha, la empresa más grande del mundo en fabricación de pianos, decidió construir motos. Pero también os contamos como suenan las motos a través del solfeo, el pianissimo vivace de la Ducati 1198, o el compás 4 por 4 en adagio de la Vespa. De igual modo repasamos la curiosa historia de la Triumph que salvó el folk con el accidente que sufrió, o no, el Nobel de Literatura Bob Dylan a bordo de su Tiger T100s y también el llamativo relato de como nació la canción más emblemática de todos los tiempos para el mundo de las motos, Born to be Wild.
Avanzaba 2014 y en el segundo número de la revista os hablamos del Arte y las motocicletas. Así vimos como Shinya Kimura es capaz de trasformar un trozo de metal en una obra de arte de dos ruedas que sobrepasa los 200 Km/h. Revisamos también la exposición del Guggenheim sobre el arte de la motocicleta. Y os recomiendo pasaros a ver por ese número las esculturas móviles de Chicara Nagata, auténticas maravillas sobre ruedas. Pero si queréis saciar toda vuestra curiosidad, podéis descubrir que a Hitler no le gustaba el arte sobre ruedas, proclamando que Alemania no necesitaba motocicletas de diseño para pasear señoritas los domingos.
El tercer número fue el del 25 Aniversario de Pont Grup y repasamos, como no podía ser de otra manera, 25 cosas que hemos aprendido montando en moto, como que si un amigo te deja la moto algo se romperá. Pero también podrás ver en este número, las 25 motos más rápidas, o los 25 pilotos con el mejor palmarés, o las 25 motos legendarias del cine, o incluso 25 razones para montar en moto. Pero si de verdad quieres leer algo curioso pásate por la revista del 25 aniversario y echa un vistazo a la teoría del cinco. Contar sin contar hasta 25 y la invisibilidad de las motos.
En el cuarto número Héroes y Villanos conocimos a Tom que, a lomos de su Henderson de 1931, era especialista en conducir y disparar. Pero también nos enseñaron a reconocer a los héroes, y leímos terribles historias de malvados villanos, como el que manipuló el reenvío de la palanca de cambios de la NSR de Carlos Cardús para que no fuera Campeón del Mundo. Los villanos construyen máquinas del infierno capaces de alcanzar los 320 Km/h en 5,4 segundos. La dualidad del Yin y el Yang nos acompaña siempre, es como irse de copas con Valentino Rossi o tomar una horchata con Pedrosa. Ve a leer este número.
La revista cinco con la que terminamos 2014 la dedicamos a la Historia. Construimos una moto con lo mejor de todas las motos que existieron antes que ella. ¿No me digáis que no resultó una moto curiosa? Pero también tuvimos acceso a las divertidas memorias de un motorista de Franco, o repasamos la fantástica Operación Impala que después de 55 años sigue siendo objeto de culto. Os presentamos la moto más cara de la historia, la Harley Davidson Panhead Chopper de Easy Rider y contamos la historia del cabo Holtz y su moto, siendo éste el primer americano en pisar suelo alemán al terminar la guerra.
Comenzó 2015 con el número seis de la revista, y lo dedicamos a la Locura. ¿Quién más loco que Evel Knivel? Sí, ese piloto con pinta de Elvis que saltaba con su moto distancias increíbles y que se retiró al romperse los dos brazos intentando saltar un acuario lleno de tiburones. La Vespa que voló en un campo de fútbol, la Harley que desapareció en el tsunami de Japón y apareció en Canadá o la moto inodoro, muestras irrefutables de locura sobrevenida. Pero sin duda, la curiosa historia de cómo Dennis Hopper se volvió loco al bajarse de la moto se lleva la palma y no nos olvidemos de la locura que debía estar prohibida y menos mal que no lo está, el TT de la Isla de Man.
En el cuarto número Héroes y Villanos conocimos a Tom que, a lomos de su Henderson de 1931, era especialista en conducir y disparar. Pero también nos enseñaron a reconocer a los héroes, y leímos terribles historias de malvados villanos, como el que manipuló el reenvío de la palanca de cambios de la NSR de Carlos Cardús para que no fuera Campeón del Mundo. Los villanos construyen máquinas del infierno capaces de alcanzar los 320 Km/h en 5,4 segundos. La dualidad del Yin y el Yang nos acompaña siempre, es como irse de copas con Valentino Rossi o tomar una horchata con Pedrosa. Ve a leer este número.
En la revista número 8 viajamos a Europa, peregrinamos a los datos del “Infierno Verde” de Nürburgring y nos contaron la historia de la felicidad completa que alcanzó Julio Cortázar el día que reunió el suficiente dinero para comprar una Vespa de segunda mano. Pero el dato curioso es que el 6 de Octubre de 1973 Europa casi se queda sin motos, todas las potentes marcas europeas murieron de lo mismo y lo que las mató fue lo que las hizo míticas. Descubrimos también que The Ghost Rider, aquel piloto vestido de negro integral a bordo de su Hayabusa tenía nombre e historia: Patrick Furstenhoff. Pasa y lee.
Como no podía ser de otra manera, en el número 9 el tema fue América. Sol, surf, vida americana y malvados moteros que aterrorizaban poblaciones por donde pasaban, como ocurrió en Hollister, el pueblo donde se empezó a fraguar la mala fama de los moteros. También contamos el curioso relato de la colección de motos del presidente Perón y leímos cómo los talibanes odian el motocross gracias a la RedShift Mx, la moto experimental y eléctrica del ejército americano. Nos presentaron a “la poderosa”, la moto del Che que murió estampada contra una vaca en el desierto de Atacama y dimos un repaso a los récord de velocidad que se consiguen en Boneville.
Así llegamos al número 10, Curvas, para seguir alimentando nuestra curiosidad con curvas míticas como El Sacacorchos de Laguna Seca o Edwars Corner, la curva más famosa de Internet. Pero por supuesto también repasamos otro tipo de curvas como las de la Vespa y su curiosa historia en los comienzos de su lanzamiento. Tampoco faltó una buena ración de curvas en forma de Paddock girls, además de aprender un montón de detalles sobre las carreras en línea de dragster y que los cohetes no giran. Por esta revista no insisto en que pases a releerla ya que lo vas a hacer igualmente para ver a las chicas del Paddock.
Comenzamos el 2016 con el número de la revista 11 cuya temática era Ciencia Ficción, tema curioso sin lugar a dudas, donde pudimos ver prototipos de motos para ir a la luna o repasar las monstruo-cicletas de la película Tron y su evolución a la realidad, como la conceptual Honda V4 de llantas sin eje central. Neumáticos con auto-inflado, motos que no se caen, geometría variable para una perfecta estabilidad o el milagro del grafeno en las baterías y la instrumentación en el casco, son algunos de los inventos del futuro que vienen para quedarse en el presente.
El número 12 de la revista se dedicó al Éxito y qué mejor para comenzar que la leyenda de Burt Munro triunfando y batiendo récord a los 68 años. El apócope de Paco Bultó, es decir, la conocida marca de motocicletas Bultaco, también fue empresa de éxito con su curiosa historia. El trono del éxito de los viajeros en moto no será nunca arrebatado a Ted Simon, autor del mítico libro Los viajes de Júpiter y así os lo contamos, al igual que la curiosa historia de las diez mujeres pioneras en sus motos. No te pierdas su lectura.
El número 12+1 tenía la temática del Amor y no podía faltar la moto que Priscilla le regaló a Elvis como muestra de su amor. O el amor de Steve McQueen diciendo que la velocidad pura solo se experimenta en una moto y que ningún coche te da tal subidón de adrenalina. O quizás el amor de James Dean a su Triumph TR5 con la que le encantaba salir a espantar vacas. O el de parejas de antiguos enamorados que se impregnaron con el amor a las motos como Nicole Kidman y Tom Cruise o Brad y Angelina. También conocimos al Australiano Alan Kempster tan enamorado de las motos que pese a sufrir la amputación de todo un lateral de su cuerpo corre carreras en moto, y gana
La revista número 14 se dedicó a los Sueños y el primero de ellos que presentamos fue el de la Ecosse ES1 Spirit, sueño del ingeniero jefe de McLaren en la F1, pero también recorrimos el listado y triunfos de los 40 españoles que han ganado un Gran Premio. Un paseo por el barco hundido con sus bodegas repletas de sueños en forma de motos fue otra excusa para repasar sus motos, y la confusa historia del ingeniero italiano Adolfo Marama del que poco se conoce, también fue protagonista. Pero repasamos también sueños rotos: el de Santiago Herrero a bordo de su Ossa monocasco, el de Juan Garriga, Kurt Kaselli, Giro, Isidre, Kocinski y tantos otros.
El número 15 cerraba el año 2016 con la temática de Un Mundo Perfecto, el mundo perfecto donde Pont Grup nos ayuda con las averías, con una rueda pinchada o cuando se pierden nuestras llaves. El mundo perfecto en el que recurrimos multas injustas o donde se nos aparece Peter O’Toole con un turbante blanco y sus ojos azules como en Lawrence de Arabia. En definitiva un revista perfecta que tienes que pasar a releer.
Para el número 16 de la revista hablamos de Fama y no podíamos pasar sin hablar de fama y motos del primer famoso piloto de todos los tiempos, el carismático Barry Sheene y su leyenda. Pero también contamos el salto de McQueen, que no fue de McQueen, en La Gran Evasión; y que el 26 de Septiembre de 1971 las motos se hicieron famosas en España, curiosa historia. Conocimos un poco más a Julian Merino, el piloto que no quiere ser famoso, y repasamos una lista de pilotos que nunca ganaron un mundial pero que tuvieron por lo menos una vez su momento de gloria y fama: Abe, D’Antin, David de Egea, Fonsi, etc.
La revista 17 se dedicó al Miedo y, claro, la historia de Ray Amm, más conocido como el Ángel de la Muerte, no podía faltar. Pero tampoco faltó un recorrido por los circuitos de cuando en el mundial se pasaba miedo de verdad. Un listado de diez miedos irracionales que tenemos al montar en moto y la crueldad de algunos poniendo trampas mortales en el campo para los que practicamos enduro o ciclismo, también fueron curiosidades temerosas que leímos en este número. Si tienes pesadillas por las noches, mejor no vuelvas a leerlo.
Y por último el número 18 con la temática Decepción. Decepciones mundialistas son las que leímos como el Gran Premio de China, o el accidente de Alberto Puig, la mala fortuna de Randy Mamola sin título, o el triste y decepcionante adiós de los Grandes Premios en televisión. Decepciones con motos chinas, Vespas insufribles o motores rotativos que parecían un gran invento y que no quedaron en nada. Y decepción tras decepción, pesar tras pesar, desengaño tras desengaño transcurrió este último número.
Esperaremos con “curiosidad” el siguiente número de la revista.
Fuente foto principal: Fuente: Wikimedia; Archivo bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. GNU Free Documentation License.; Autor: Joachim Köhler
Añadir comentario