22Este podía ser un descubrimiento más, a los que nos tenía acostumbrados Cousteau, a bordo de su famoso buque Calypso. Pero ya algunos referencias anunciaban algo especial. Así, cuando el explorador, investigador y oficial naval francés Cousteau decidiera no revelar las coordenadas del pecio donde se encontraba hundido el barco a 30 metros de profundidad, podría estar dando un pista del hallazgo. O incluso, como cuentan los buceadores de la zona, cuando serró los mástiles de las antenas del barco para ocultar aún más su posición, algo querría salvaguardar el comandante.
Si nos remontamos a la noche del 6 de octubre de 1941 cuando dos bombas de 450kg hicieron que el carguero militar británico SS Thistlegorm pasase a formar parte del fondo del Mar Rojo empezaremos a comprender la historia del tesoro oculto que aún a día de hoy guardan sus bodegas.
El Thistlegorm fue construido por el astillero de J.L. Thompson e Hijos, de Sunderland.
Este barco de 126,5 metros de eslora y 4.900 toneladas de desplazamiento fue botado en junio de 1940. Era uno más en la flota de la familia Thistle de la Albyn Line. Rápidamente fue requisado por la Marina Inglesa y armado con las ametralladoras y cañones que aún tiene en su cubierta. Cuentan los buceadores que hacen inmersiones en el lugar lo espectacular que es nadar entre los cañones antiaéreos y las municiones, pues a pesar del deterioro y la corrosión se distinguen perfectamente. Incluso se encuentran con un montón de botas de goma que parecen nuevas, dando más realismo a la escena.
En mayo de 1941 el SS Thistlegorm partió de Inglaterra. El material que cargó en Glasgow fue descrito simplemente como “MT” (Motor Transport), seguramente para no divulgar su carga y mantenerla en secreto. Sus bodegas se llenaron con combustible, armas, munición, tanquetas, alas de avión e incluso dos locomotoras para la compañía de trenes egipcia. Esta misión de transportar material de guerra formaba parte de la Operación Cruzada, una ofensiva de los aliados contra el Mariscal Erwin Rommel, el Zorro del Desierto.
Cuando escoltado por el HMS Carlisle puso rumbo a Alejandría. La ruta no fue la natural por el Mediterráneo, sino que tuvo que bordear Sudáfrica para evitar las zonas controladas por el ejército alemán. La tercera semana de septiembre llegó al Mar Rojo, paró su motor de tres cilindros y 365CV y fondeó dispuesto a esperar su turno para cruzar el Canal de Suez. Entonces fue, cuando dos bombarderos alemanes que patrullaban en busca del Queen Mary, cargado de tropas británicas, dieron con el navío. La explosión de las dos bombas que le lanzaron, debió ser muy violenta ya que los proyectiles cayeron en el polvorín de munición. El hundimiento fue prácticamente instantáneo. En el ataque murieron 9 de los 48 tripulantes del barco.
Bajo las siglas de su carga, “MT” (Motor Transport), se encuentra escondidas en sus bodegas lo que para muchos de nosotros sería todo un sueño poder contemplar. Según cuentan los que han buceado por su interior, el escenario que aparece ante nuestros ojos es el de bodegas con gran cantidad de motos que iban destinadas a las tropas británicas destacadas en el desierto para combatir en la 2ª Guerra Mundial y que hoy en día son auténticas joyas sobre dos ruedas.
Éstas son algunas de las motos que se encuentran hundidas en el SS Thistlegorm:
Las BSA M20 iban destinadas al Mariscal Asuchinleck, quien estaba a cargo de las tropas británicas que debían luchar contra el Mariscal Rommel.
BSA M20: esta moto de 499cc y una potencia de 13cv con una velocidad de crucero en torno a los 80km/h iban destinadas al Mariscal Asuchinleck, quien estaba a cargo de las tropas británicas que debían luchar contra el Mariscal Rommel. Durante la 2ª Guerra Mundial se produjeron 126.000 unidades de este modelo. Sin duda, su robustez junto a su fiabilidad y sencillo mantenimiento la hacían perfecta para las fuertes exigencias de transporte por todo tipo de terrenos en zonas de guerra.
Matchless G3L: con motor monocilíndrico de 349cc, 16cv y tan solo 110kg era una moto muy apropiada para las pistas de arena. De hecho se diseñó para un uso en el desierto, aunque más tarde tuvo su versión civil con la G3 Clubman. Pero claro, una moto con el peso de una Enduro actual y con un tercio de su potencia, si comienzas a llenarla de equipamiento militar pierde su ventaja en la arena. Su velocidad máxima era de poco más de 100km/h y tenía un cambio de 4 velocidades. También tuvo una producción elevada durante la guerra, unas 80.000 unidades.
Norton 16H: muy similar a la BSA. Cubicaba 490cc y sus prestaciones eran de 14cv y unos 110km/h. También estaba diseñada especialmente para las campañas en el desierto. Sus 100.000 unidades fabricadas durante la guerra dan muestra de su calidad y fiabilidad. Para llegar a esa cifra toda la fábrica centró sus esfuerzos en este modelo, incluso el equipo de carreras de Norton se vio obligado a trabajar en la línea de producción. Cualquier coleccionista mira con envidia no poder poseer uno de estos ejemplares.
La mayoría de estos sueños hundidos en forma de moto, objeto de deseo de cualquier aficionado, estaban completamente nuevas, sin ni siquiera el rodaje hecho. Descansando en el fondo de Mar Rojo, escapando de las atrocidades que habrían tenido que vivir en el frente de la 2ª Guerra Mundial. Pero lamentablemente este cementerio de joyas de las dos ruedas ha sufrido múltiples saqueos, haciendo que la paz que encontraron bajo el mar se vea perturbada.
Fuente foto Destacada: Licencia CC Attribution-Share Alike 3.0; Autor: Hagainativ
Fuente foto SS Thistlegorm (zapato): Licencia CC Attribution-Share Alike 4.0 International; Autor: Wikicomman
Fuente SS Thistlegorm (arma antiaérea): Licencia CC Attribution-Share Alike 3.0; Autor: RolandUnger
Fuente foto Norton 16H: Licencia CC Attribution-Share Alike 2.0; Autor: Steve Glover
Añadir comentario