La época de finales de los 80 a principios de los 90 destacó por ser la época de oro del motociclismo, cuando las motos eran máquinas de 500c.c. de dos tiempos, con grandes pilotos como Mamola, Gadner, Lawson, Rainey, Doohan y otros tantos elevaron a este deporte al máximo exponente convirtiéndolo en un espectáculo lleno de adelantamientos imposibles, cambios de liderazgo de carrera , derrapes, frenadas, y un sin fin de detalles que hoy en día con componentes electrónicos controles de tracción telemetrías y etc no es mas difícil ver.
Dentro de este grupo de pilotos hemos escogido dos leyendas vivas para hablaros de una de las mas grandes decepciones muy pocas veces comentadas en el campeonato del mundo de motociclismo.
Mr. Wayne Rainey “el rubio” de California VS Mr. Kevin Schwantz “el pajarito” de Texas, ambos tenían muchas cosas en común, pero una de las mas destacadas es que fueron fieles a sus marcas e incluso cuando alguno de ellos sabían que podrían hacer mejores resultados con otras (como fue el caso de Kevin Schwantz).
Aun así las distintas fábricas apostaron por diseñar y desarrollar a cada uno de los pilotos sus máquinas a medida para que estos condujeran de la forma mas rápida que se podría imaginar. Para Rainey la cosa era mas fácil puesto que su envergadura como piloto eran muy aptas por sus físico, sin embargo no ocurría lo mismo con Schwantz, que debido a su estatura de 1,80 cm de altura, Suzuki se vio obligado a realizar muchas variaciones en los chasis además de grandes esfuerzos en las posturas de aerodinámica, es por esto que una de las virtudes que tenia era la posibilidad de hacer unas grandes frenadas cuando sus rivales le ganaban el pulso en las aceleraciones.
Schwantz y Rainey tenían una gran rivalidad dentro de la pista, tanto era así que muchas veces se buscaban el uno al otro en entrenamientos e incluso carreras, consiguiendo que las tandas libres estuviesen más disputadas que casi grandes premios. El caso es que al final eran felices compitiendo el uno al lado del otro, solo hay que ver que fuera de la pista eran grandes admiradores y compartían muchos momentos.
Los primeros encuentros entre Rainey y Schwantz se dieron en la prueba de campeonato de la AMA superbikes en 1987 estados unidos. Sus carreras comenzaban a catapultarse hacia la fama. Ya entonces eran felices compitiendo el uno al lado del otro, mientras que fuera de la pista eran grandes admiradores.
Más tarde, Wayne y Kevin dieron el salto a las categorías reinas del campeonato del mundo de 500c.c., Wayne Rainey fue piloto de Yamaha con un palmares de impecable con tres títulos mundiales de la categoría reina como Kevin Schwantz lo fue para Suzuki no con tanta suerte obteniendo solo un titulo mundial.
En todos estos grandes premios se vivía al limite, pero nos gustaría hacer una pequeña parada en el año 1993, Wayne Rainey a lomos de su Yamaha YZR de 130 kg, 155 cv (relación de 1,19cv/kg) motor V4 de 500cc. Dos tiempos, horquilla invertida, amortiguador electrónico y un novedoso sistema YVPS de válvulas de control de escape que contaba con una centralita controlando a su vez temperatura de culatas y recorrido de amortiguadores. Kevin Schwantz con su inseparable Suzuki RGV de 130 kg, 165 cv (relación de 1,26cv/kg) motor V4 de 500cc. Dos tiempos, válvulas de escape de 8 lumbreras combinado con un sistema de escape variables, discos de freno en carbono de 320 m.m.
Fue una pretemporada muy dura para cada una de las marcas, estaban volcados con sus pupilos para conseguir el liderazgo del mundial, para Yamaha fue mas sencillo que para Suzuki puesto que estos últimos invirtieron todo para que salieron victoriosos de la batalla . Era el 45º edición del campeonato del mundo comenzaría un 28 de Marzo en Sindey, Australia y terminando un 26 de septiembre en Madrid, España. En la temporada se corrían 14 pruebas en los distintos circuitos del mundo, Eastern Creek (Australia) Shah Alam (Malasia) Suzuka (Japón), la catedral del motociclismo Assen (Holanda) etc. y os vamos a describir prueba muy resumida como fue la evolución del mismo.
Comenzó el campeonato y tras una intensa preparación, Schwantz pudo demostrar que avecinaba una dura temporada pero que esperaba que ese año contaran con él, como posible campeón del mundo, Rainey por el contrario había logrado un campeonato del mundo de motos del año anterior 1992 pero se tomó la revancha al pie de la letra para que a su rival más directo le fuera imposible arrebatarle el titulo mundial. Primera prueba en Easterm Creek (Australia) la toma de contacto para ambos pilotos era muy deseada para saber cual de ellos venia con los deberes hechos y un exultante Schwantz le ganó la partida a un Rainey que no se conformaría con ser un segundón. Malasia circuito de Shah Alam, el Californiano le enseñó al Tejano que contara con el para el campeonato dejándole a 18 segundos por detrás, esto pintaba bien y todo vaticinaba un campeonato espectacular para todos los aficionados al motociclismo. Se paso a Suzuka (Japón) un circuito muy favorable para la Yamaha.
Schwantz le robó la pole, aun así Rainey no se acomplejó y el lo hizo en la carrera ganando a este por tan solo 86 milésimas. Los dos estaban reduciendo tanto las diferencias que los días se hicieron eternos hasta el siguiente gran premio en Jerez.
Resultaba un circuito muy propicio para Schwantz en el que disfrutaba mucho de su temperatura, trazado y asfalto demostrando a Rainey que sus dos victorias anteriores no le serian determinantes, dejándole en un segundo puesto a menos de 2 segundos cuando parecía que uno de ellos marcaria alguna diferencia venía el otro y en la siguiente carrera sacaba sus dotes de conducción y lo mejoraba. En el gran premio de Satzburgring (Austria) un joven Australiano con el nombre de Doohan entró a formar parte del pódium relegando a la tercera plaza a Rainey y como no podía ser menos dejando a Schwantz ganador de la prueba aventajándose en 9 puntos lo que le hacia ya un poquito mas líder. En Hockenheim (Alemania) un presionado Rainey tuvo problemas mecánicos y de conducción durante todo el fin de semana relegandole a la 5º plaza por detrás de un joven Español (Alex Criville) y aunque a su contrincante se le dio mejor, terminó en un segundo puesto robándole así otros 9 puntos (ganador Daryl Beattie).
26 de Junio de 1993. Nos desplazamos a la catedral del motociclismo Assen (Holanda). La Yamaha todavía arrastra problemas del gran premio anterior con lo cual los resultados vuelven a jugar en contra de Rainey consiguiendo otro 5º puesto y perdiendo unos puntos muy valiosos sin embargo su rival aprovecha la oportunidad para conseguir otro primer puesto y separándose otros 14 puntos de su adversario que sumados a los 18 que ya le sacaban sumaba una diferencia de 32 puntos, esto le ponía a Kevin Schwantz en un colchón importante para poder ir un poco mas deshagado.
Gran premio de Europa celebrado en Cataluña (España) Rainey vuelve a la batalla con una pole en el ultimo minuto y logrando así colocarse para poder conseguir la victoria del gran premio y dejando a su contrincante en la tercera plaza a 19 segundos de distancia. El calor sofocante de San Marino (Italia) le hace un gran premio muy duro con cambios importantes en los reglajes de las motos, llevándose el primer puesto Doohan, seguido de Kevin Schwantz y en tercer lugar Wayne Rainey al que parecía que le estaba costando reducir sus diferencias con el Tejano.
Décima prueba del mundial Donintog en los entrenamientos y después de una aventajada distancia en puntos Schwantz comete un fallo lo que le lleva a una aparatosa caída fracturándose dos dedos y una contusión fuerte, esto le pone en bandeja a Rainey volver a acercarse a los puntos y poder pelear por el titulo mundial.
Pero de los posibles 25 puntos que podía haber conseguido se metió por medio Luca Cadalora y solo pudo terminar en un segundo puesto obteniendo así 20 puntos. El ambiente se caldea y un crecido Rainey aprovecha el estado de forma de su gran contrincante para poner toda la carne en el asador en el circuito de Breno (Republica Checa), hace la pole position y una carrera implacable dejando a todos sus rivales a un lado, Schwantz sin embargo termina en una tímida 5 posición lo que le perrmite coger puntos pero perder muchos otros sobre Rainey pero aun así este le gana la batalla separándose de su compatriota 11 punto.
Todo se prepara para el desenlace del mundial solo tres grandes premios les separan de la victoria total y la gran pelea por la batalla con una gran tensión llegamos a Misano (Italia) 75 puntos en juego para poderse rifar entre ambos. Se abre el semáforo con Caladora en la pole position y antes que termine la primera vuelta se coloca Rainey seguido de Caladora y un Schwantz con la mirada puesta en el. Intentando marcar las diferencias con sus rivales Rainey intento poner tierra de por medio dando todo lo que estaba en su mano y unas vueltas mas tarde pasando por la curva a izquierdas de Quercia y con una velocidad de unos 170 km/h se tumbo a derechas para gestionar la curva 9 del circuito de Misano con tan mala fortuna que perdió adherencia de la rueda trasera por un rizado del pavimento perdiendo el control de su maquina y arrastrándose por el asfalto hasta llegar a la grava el que en un mal gesto le produce una torsión de su cuello produciéndole una lesión de medula. Schwantz aprovecha el pinchazo de su rival sin todavía saber las consecuencias de su grave accidente, logrando aun así un segundo puesto y liderando el mundial.
La gran decepción llega de manos de las malas noticias que le informan de su amigo y rival comentándole que no podrá volver a poder competir contra él, esta noticia muy difícil de digerir para Schwantz le dejo fuera de juego haciendo un cuarto puesto en laguna seca y un tercer puesto en la ultima prueba del mundial disputada en el mítico circuito del Jarama (España) consiguiendo su único campeonato del mundo. En el 1994 corrió el mundial sin mucho éxito quedando en un cuarto puesto y en 1995 en la tercera prueba del mundial en Japón se retira colgado el mono.
Muchas veces en cualquier tipo de deporte o en la misma vida cotidiana no solo te mueves por conseguir algo sino la motivación que encuentras en la comodidad de la diversión, la compañía u otros factores que hacen que tenga sentido lo que realizas y sin embargo si alguno de estos alicientes falta entonces el final no tendría sentido, esto mismo es lo que entendemos en los motivos que llevaron a Schwantz en pasar de ser un piloto con un pilotaje increíble, de acciones espectaculares, a un piloto que pasa disimuladamente por las pruebas. La decepción de que su rival mas directo durante tantos años le ocurriese tan desgraciado accidente provoco que no fuese capaz de asimilarlo para seguir adelante, poniendo fin a su carrera deportiva del motociclismo mundial como piloto.
Fuente foto Destacada: Licencia CC Attribution-Share Alike 3.0; Autor: Gary Watson
Fuente foto Carreras: Licencia CC Attribution-Share Alike 3.0; Autor: Rikita
Fuente foto Michael Doohan: Licencia CC Attribution-Share Alike 3.0; Autor: Rikita
Fuente foto Kevin Schwantz 1993: Licencia CC Attribution-Share Alike 3.0; Autor: Rikita
Fuente foto Wayne Rainey 1992: Licencia CC Attribution-Share Alike 3.0; Autor: Rikita
Añadir comentario