He aquí pilotos que no ganaron el mundial jamás, pero que como mínimo tuvieron una vez su momento de gloria. Todos ellos tienen una carrera de su vida que contar, una actuación que quedó grabada a fuego en sus memorias y también en la de muchos aficionados. Es el día que alcanzaron una fama superior a los resultados que alcanzarían después…

El caso probablemente más sonado de salto del anonimato a la fama en un día, y el que ha inspirado este reportaje, es el del malogrado Norifumi Abe, un absoluto desconocido más allá de Japón para el mundo de la moto hasta que el 24 de abril de 1994 compareció por vez primera en la parrilla de un GP. Lo hizo como Wild Card en la categoría de 500cc, ni más ni menos, sin ninguna aparición previa mundialista en otras categorías, y dejó el sello en su debut como pocas veces se había visto…

LA IMPORTANCIA DE DEJAR EL SELLO
Norick Abe

A los mandos de una Honda con el carenado rojo y un llamativo dorsal 56 pintado en verde, el japonés se coló en la pelea por el podio y la victoria con unas maniobras de auténtico kamikaze que volvieron locos a todos los que presenciaron aquella carrera. A pesar de su juventud, 18 primaveras por entonces, y de su nula experiencia mundialista, se fajó de tú a tú con figuras de la talla de Kevin Schwantz, a la postre ganador de la prueba, Mick Doohan, que fue segundo, Sinichi Ito (tercero) y Luca Cadalora (cuarto). De Abe fueron los mejores adelantamientos de la carrera, algunos al borde del límite, y su actuación acabó como no podía ser de otro modo, porque corrió en plan puerta grande o enfermería, es decir, con una caída que no impidió que dejara el sello.

 

Cómo sería el impacto generado por Norcik aquel día que fueron muchos los que pidieron su presencia permanente en el Mundial a partir de esa actuación, algo que llegó más adelante, y que marcó a un chaval de 15 años que vio la carrera desde su Tavullia natal. Se trata de un tal Valentino Rossi, el mismo al que aquel recital de Abe en Suzuka 94 le hizo llegar al Mundial en 1996 con el sobrenombre de Rossifumi…

Abe se convertiría en un fijo del Mundial del medio litro a partir de la temporada de 1995, pero con Yamaha en vez de con Honda y, aunque consiguió mejores resultados que aquel día de su debut, su fama nunca alcanzó cotas más altas que la de Suzuka 94. Logró ganar tres GGPP, el de Japón 96, Río 99 y Japón 00, pero son menos recordadas esas carreras que la de su debut, cuando siendo un perfecto desconocido llegó a rodar por delante de monstruos como Schwantz y Doohan en plena pelea por la victoria.

LA IMPORTANCIA DE DEJAR SELLO.
Mick Doohan

Norifumi Abe perdió la vida el 7 de octubre de 2007, en un accidente de tráfico en las calles de Tokio, al manillar de un scooter. Su pérdida fue un mazazo para la afición nipona, que le tenía como un ídolo nacional, pero se lloró a nivel mundial porque dejó un gran recuerdo en el Paddock Mundialista.

Más casos de pilotos que tuvieron su momento de gloria son los de David de Gea, cuya carrera mundialista empezó en 1995 y acabó en 2006, pasando por todas las categorías sin grandes resultados que contar, pero con un podio que le supo a gloria, el tercero de la carrera de 250cc de Assen 01, gracias a una acertada elección de neumáticos en una carrera con asfalto mixto (medio seco, medio mojado). Parecido es el caso de Luis D’Antin, aunque él logró subir tres veces al podio.

La primera de ellas fue la más sonada, con un tercero en Jerez 95, peleando a saco con Max Biaggi, que le superó por sólo 158 milésimas, y él a su vez pudo con Doriano Romboni, Ralf Waldmann y Tadayuki Okada. Su subidón era tal que pensaba que estaba peleando por la victoria y, por tanto, que había terminado segundo, ignorando que por delante Tetsuya Harada les había metido a su grupo un churro de diez segundos.

 

LA IMPORTANCIA DE DEJAR SELLO EN LA CARRERAS
Fonsi Nieto

Un caso muy particular, en lo relativo a la fama, es el de Fonsi Nieto, porque es muy famoso aún como ex piloto, en algunos ámbitos incluso más que cuando corría, gracias a sus apariciones en la prensa rosa y a su profesión de DJ, con la que gana más dinero que en muchas de las temporadas en las que se buscaba la vida como piloto. Aún hoy aparece su nombre en los estudios de popularidad sobre motociclismo como uno de los pilotos españoles más famosos, y eso que colgó el mono en 2010 y que nunca llegó a ser campeón del mundo. Su mayor éxito fue el subcampeonato de 2002, año en el que logró cuatro de sus cinco victorias en GGPP.

 

Otras historias de pilotos que no llegaron tan lejos como la fama que un resultado o actuación determinada les dio son las del francés Pierre Monneret, que en 1954 ganó las carreras de 350 y 500 del GP Francia y, aunque posteriormente haría algún podio, nada volvió a ser como aquel día para él.

LA IMPORTANCIA DE DEJAR SELLO EN LAS MOTOS
Benjamín Grau y algunos miembros del equipo de la fábrica de Derbi alrededor de 1980.

En España, Benjamín Grau, conocido como Mister Montjuïc por sus siete victorias en las 24 Horas, ganó el GP de España de 125 con Derbi en 1974, pero apenas se prodigó fuera de nuestro país.

En Inglaterra, Alan Carter era la eterna promesa británica y llegó a ganar el GP de Francia de 250 en 1983, pero no volvió a hacer un resultado digno. Estuvo cerca de conseguirlo con la JJ-Cobas 250 en 1986, pero se cayó en aquella carrera de Silverstone.

En Japón, Masaru Kobayashi ganó la prueba de casa de 250 en 1987 por delante de Sito Pons, pero nunca más volvió a brillar. Honda eligió entonces a Masahiro Shimizu, que había sido cuarto ese día, para llevarlo al Mundial.

Y en Estados Unidos, Jim Filice ganó el GP de casa de 250cc en 1988 y fue segundo en el mismo escenario en 1989, pero nada más se supo de él…

 

Fuente foto Destacada: Licencia CC Attribution-Share Alike 3.0; Autor: Rikita
Fuente foto Norick Abe: Licencia CC Attribution-Share Alike 3.0; Autor: Rikita
Fuente foto Mick Doohan: Licencia CC Attribution-Share Alike 3.0; Autor: Rikita
Fuente foto Fonsi Nieto: Licencia CC Attribution-Share Alike 3.0; Autor: Alberto-g-rovi
Fuente foto Benjamín Grau: Licencia CC Attribution-Share Alike 4.0 International; Autor: Montesita

 

¿Qué te ha parecido este artículo sobre la importancia de dejar sello ?
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (32 votos, promedio: 4,91 de 5)
Cargando...

Mela Chércoles

Enviado especial de Diario As y la Cadena Ser@ a los Grandes Premios de MotoGP. Estuve en Mediaset MotoGP cinco inolvidables temporadas. Con la maleta a cuestas…

Ver todos

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.